
Las consecuencias pueden llegar a ser hipertensión arterial y enfermedades coronarias
Se sabía que mirar demasiada televisión puede causar diversos perjuicios, sobre todo entre los niños y adolescente que pasan mucho tiempo delante del televisor, restando horas al estudio, al descanso y al ejercicio físico, y alimentándose de manera inadecuada; pero ahora, distintos estudios indican que pasar demasiadas horas ante la pequeña pantalla, en la niñez y juventud, puede favorecer el sedentarismo, interferir el desarrollo lingüístico, mermar la capacidad de atención y aumentar algunos riesgos para la salud.
Entre los riesgos más graves figuran la hipertensión arterial y las enfermedades coronarias.
Por ejemplo, los pequeños que dedican más horas a ver la televisión y jugar con la computadora podrían tener mayor presión arterial, según un estudio de la Universidad del estado de Iowa (EEUU), mientras que otro trabajo de la universidad estadounidense de Minnesota señala que los adolescentes que ven demasiado la televisión pueden ver influida su dieta dado que los alimentos más sanos no se anuncian tanto.
RIESGOS DE VIDA
Pero lo que no se sabía, o al menos no se conocía con la certeza que ahora acaba de fundamentarse, es que abusar de la televisión y del sedentarismo que esta costumbre conlleva no sólo puede mermar la calidad de la vida sino incluso reducir su duración.
Permanecer sentado e inactivo delante del televisor durante horas y horas, y un día tras otro, podría aumentar el riesgo de fallecer debido a una enfermedad coronaria y otros trastornos, incluso en las personas que no presentan obesidad, según una investigación publicada en la revista "Circulation", de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés).
EN ADULTOS TAMBIEN
Las personas que pasan más de cuatro horas diarias delante del televisor tienen un 46 por ciento más de posibilidades de morir por cualquier causa y un 80 por ciento más riesgo de muerte por razones cardiovasculares, en comparación con las que miran menos de dos horas diarias de televisión, según el estudio del Instituto Baker del Corazón y la Diabetes, en Victoria (Australia), que siguió a casi 9.000 adultos de unos 50 años, durante seis años.
El aumento del riesgo en quienes miran más de cuatro horas cotidianas de televisión, se observó tanto en los participantes obesos como en los que tienen un peso normal, comprobándose que los lapsos prolongados de permanencia en un asiento tienen efectos nocivos sobre los niveles de azúcar y lípidos en la sangre.
Los efectos perjudiciales sobre la salud fueron observados en este grupo de personas independientemente de que tuvieran otros factores de riesgos cardiovasculares, como el hábito de fumar, la presencia de hipertensión arterial, el colesterol elevado, la mala alimentación y la falta de ejercicio físico.
INCIDENCIA
Por cada hora diaria que pasa una persona ante la televisión, los investigadores australianos calculan que existe un 11 por ciento más de riesgo de mortalidad por cualquier causa, y hasta un 18 por ciento más de riesgo en lo que se refiere a las enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.
Aunque la investigación australiana se centró en la permanencia ante el televisor, sus resultados sugieren que pasar mucho tiempo sentado en cualquier otro lugar, como en el escritorio de la oficina, detrás de un mostrador o caja registradora, o delante de la computadora, podría presentar riesgos similares para la salud.
"Gran cantidad de las actividades diarias normales que se hacían de pie y moviendo los músculos, ahora las hacemos sentados. A diario, muchas personas sólo pasan de una silla a la otra, del asiento del coche a la silla en el trabajo y, de allí, al sillón o el sofá frente al televisor", ha señalado el doctor David Dunstan, especialista en Actividad Física del Instituto Baker y director de la investigación australiana.
Por ello, "moverse más y más a menudo, puede ser un buen lema", ha señalado Dunstan.
EVITAR EL SEDENTARISMO
Por su parte, desde la Federación Española del Corazón (FEC), también se señala que evitar el sedentarismo sigue siendo una de las medidas fundamentales para prevenir las dolencias cardiovasculares.
Practicar ejercicio de manera regular, no sólo es beneficioso en si mismo sino que además ayuda a mejorar los demás factores de riesgo, señala la FEC, según la cual la actividad física más sencilla es la que tiene más probabilidades de tener éxito, y es la que la gente va a hacer.
Andar una hora al día a buen paso, basta para reducir el riesgo cardiovascular, según los expertos de la asociación española, quienes parecen coincidir con el cardiólogo británico Tim Chico, de la Universidad de Sheffield, que ha señalado que "la televisión no aporta beneficios para la salud y consume tiempo que se podría emplear más saludablemente. Es irónico que los televisores sean cada vez más delgados, mientras nosotros somos cada vez más gordos".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario