PROPONEN ADAPTAR LA ENSEÑANZA PARA EL LOGRO DE MEJORES RESULTADOS ACADÉMICOS
Investigan sobre técnicas de aprendizaje de los alumnos universitarios
En la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), sede Trelew, la investigadora Adriana Fantini realizó la ponencia “Hacia la mejora de la calidad de los aprendizajes en estudiantes de la UNPSJB”, oportunidad en la que se exhibió el resultado de una investigación en curso sobre técnicas de aprendizaje de los alumnos, con el objetivo de adaptar la enseñanza para el logro de mejores resultados académicos.
En este sentido, en diálogo con El Diario, Fantini explicó sobre el proyecto de investigación que “Tiene como objetivo identificar los estilos de aprendizajes de los alumnos, en particular trabajamos con alumnos de Ciencias Económicas y de Ingeniería porque hay docentes de las dos facultades. Lo que hemos hecho hasta ahora es el relevamiento de los estilos de aprendizaje en cátedras de primer año, tomamos la cátedra más numerosa, Contabilidad I en Ciencias Económicas, el relevamiento se hizo en Trelew y en Comodoro Rivadavia”.
Mejorar el rendimiento
Año a año comienzan los estudios universitarios miles de alumnos, sin embargo alrededor del 20% de ellos logra graduarse, históricamente la deserción universitaria ha sido una problemática que se ha atendido pero muy difícil de revertir, ya sea porque los alumnos encuentran dificultades en el aprendizaje, porque se inician en el mercado laboral y no pueden continuar sus estudios, entre otros motivos.
En este sentido, el estudio académico tiene entre otros fines el de reducir la deserción y acotar el tiempo de estudio en los alumnos. Al respecto Fantini aseguró: “Lo que nosotros pretendemos es encontrar los perfiles de los alumnos, hacer recomendaciones a los docentes y sugerir que se sistematice este relevamiento de estilos, es muy importante que el alumno conozca su propio estilo; porque uno puede, a través de ciertas técnicas de aprendizaje y de ejercitación, fortalecer el estilo que uno quiere. Pretendemos que a partir de una mejora en las prácticas docentes, tengamos una mejora en las prácticas de aprendizaje, la idea es mejorar la calidad del aprendizaje para que sea efectivo, en tanto y en cuanto las estrategias docentes estén orientadas a la forma de aprender del alumno, el aprendizaje es más valioso. En este momento, uno de los problemas que tenemos en las carreras es que la duración real de la carrera en Ciencias Económicas es de 10 años, entonces una mejora en el rendimiento sería minimizar la deserción y acortar el tiempo de la carrera, lo que sería un gran logro. En Ingeniería la problemática quizás está dada por la pronto inserción laboral de los alumnos en el mercado, que los aleja de la carrera, se da más la deserción en los últimos años porque empiezan a trabajar, mientras que en Económicas la deserción es temprana.”
Metodología de investigación
En Trelew se relevó 190 alumnos, de los cuales se obtuvieron casi 100 respuestas de estilos bien definidos, los casos que no están bien definidos dentro de qué estilo se incluyen, aún no se han analizado.
Respecto del procedimiento llevado a cabo para realizar el estudio entre los alumnos universitarios, Fantini sostuvo: “Los test de aprendizajes hay que procesarlos, para obtener los estilos de aprendizajes y las preferencias principales de los alumnos y en función de esas preferencias lo que estamos haciendo en este momento que está en elaboración, es el seguimiento de la evolución de esos alumnos a lo largo de su desempeño académico. El relevamiento se hizo en el 2009, en particular lo que estamos tratando de procesar es de esos alumnos que les relevamos el estilo, qué materias aprobaron, cuántos aprobaron, cuántos finales rindieron, si siguen en la facultad o han abandonado, para tener una información acerca de la evolución de los alumnos según el estilo de aprendizaje. Por otra parte, con los docentes estamos haciendo un relevamiento de las técnicas de enseñanza, técnicas didácticas, tratando de clasificarlas según lo que favorece o no a un estilo de aprendizaje, como para elaborar -lo que sería el producto final del proyecto- una recomendación al docente acerca de cómo tendrían que ir incorporando variedad en técnicas didácticas para atender a los distintos estilos.”
Estilos de aprendizaje
Según la investigación académica que se está realizando, existen 4 tipos de estilos de aprendizaje que están bien definidos, de ellos “hay dos estilos que son los más preferidos por los alumnos, que son el estilo activo y el teórico; el alumno del estilo activo es aquel que necesita rápidamente la práctica, que quizás su forma de fijar un concepto es a través de la aplicación; el teórico es un alumno que necesita que los conceptos estén reflejados de una forma muy estructurada, organizada, prestan mucha atención a lo que son los conceptos. Son estilos opuestos, lo interesante es que son bastante diferentes lo que se elige en mayoría. Nosotros identificamos otros dos estilos, que son el pragmático, es un alumno que va directamente a la práctica, y el reflexivo que casi no hay, que es alguien que analiza los conceptos desde la meta cognición, es decir que trata de ver qué está aprendiendo, por qué lo está aprendiendo, cómo lo está aprendiendo, relaciona conceptos sin necesidad que lo haga el docente”, sostuvo Fantini.
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=124725
No hay comentarios.:
Publicar un comentario