martes, 29 de marzo de 2011

Expertos apuestan por el psicólogo educativo como necesario en el aprendizaje

Un congreso de psicología, inaugurado hoy en Valladolid, ha apostado por la figura del psicólogo educativo como instrumento necesario en el proceso de aprendizaje, en el aprovechamiento académico y en el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza no universitaria.
Unas 1.200 personas se han inscrito en el VI Congreso Internacional de Psicología y Educación y el III Congreso Nacional de Psicología de la Educación, organizados por la Universidad de Valladolid y el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
A lo largo de esta semana los asistentes debatirán sobre la figura del psicólogo educativo y su futura incorporación a los centros educativos no universitarios, la psicología del desarrollo, las dificultades del aprendizaje y la educación familiar, entre otros asuntos.
El presidente de las Cortes de Castilla y León, José Manuel Fernández Santiago, inauguró las sesiones de trabajo diciendo a los congresistas que su trabajo "es necesario" en los centros escolares porque la psicología educativa es fundamental en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
También dijo que el hecho de que "nos hallemos en la sociedad de inteligencias múltiples" justifica aún más la disciplina de la Psicología Educativa.
"Ésta ha de ser puente" entre la enseñanza tradicional y los nuevos sistemas de aprendizaje, incluidas las nuevas tecnologías y las nuevas herramientas docentes, añadió Fernández Santiago, quien abogó por "consolidar" la figura del psicólogo educativo como elemento no docente y sí facultativo.
La lección inaugural del congreso corrió a cargo del profesor de la universidad de Londres Adrian Furham, quien disertó sobre el choque cultural y el trabajo en el extranjero.
Furham, autor de más de sesenta libros y de setecientos artículos, trabajador incansable, según se le definió por los organizadores del congreso, es un viajero infatigable que va a trabajar en bicicleta y no tiene teléfono móvil.
En su conferencia trazó las peculiaridades psicológicas que afectan a inmigrantes, refugiados, turistas, estudiantes, diplomáticos y otros que, por diferentes motivos, dejan su país o se desplazan de unos lugares a otros.
Añadió que la psicología trata de dar respuesta a las nuevas situaciones de estrés que vive la persona desplazada al enfrentarse a otras culturas.
A veces, volver a casa es peor que inmigrar, señaló el experto, quien se refirió a la influencia mental que produce esta situación de retorno en el viajero.
El conferenciante dejó planteada la cuestión de por qué unos desplazados se integran mejor que otros y por qué razón se integran mejor en unos países que en otros.
La organización del congreso manifestó que esta sesiones de trabajo en Valladolid marcarán un "antes y un después" en cuanto al reconocimiento social y académico del psicólogo educativo y concluyó que la psicología y la educación son caminos inseparables.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario